¿Cómo se selecciona a los jóvenes?
Nuestro objetivo es proporcionar apropiadamente la mayor cantidad de becas posible a los jóvenes más interesados. Nuestro criterio de selección no está determinado por el nivel intelectual de los candidatos, sino por su deseo de superación y sus cualidades humanas.
La selección se hace entre los jóvenes que terminan el nivel de educación primaria y que son recomendados por los maestros de las escuelas, quiénes les conocen. Posteriormente, convocamos a estos estudiantes para que vengan a nuestros centros a realizar sus tareas por tres meses en un programa denominado pre-becados. Es en función de su interés y perseverancia que se hace una primera selección de quienes pueden aplicar para una beca, a lo cual sigue el estudio socio-económico y la verificación de su nivel escolar.
Después de esto contactamos al director de alguna escuela privada (la cual pensamos que será la más adecuada para el joven) y le presentamos el caso. Además le solicitamos el mejor descuento que nos pueda ofrecer sobre la colegiatura.
El Comité examina cada caso con benevolencia y da su decisión final.
¿Por qué dar becas en las escuelas privadas, si son caras?
La diferencia entre las escuelas privadas y públicas, en México, es enorme. Las escuelas privadas, en general, son bastante mejores. Nosotros queremos brindar las mismas oportunidades a todos y cooperar en la democratización de la educación. No es justo que haya una discriminación de la educación a causa del dinero. Intervenimos entonces para que las escuelas de mejor nivel escolar tomen el riesgo de proporcionar una beca a los más pobres para que puedan estudiar al igual que los otros. Estamos sorprendidos de ver que la mayoría de los directores se muestran cooperativos. Las escuelas participan a menudo con descuentos del 50% al 80% y algunas veces descuentos hasta del 100% en las colegiaturas. Generalmente no inscribimos a un joven en una escuela que no coopera con descuentos.
La mayoría de las veces no hay problema. Los jóvenes se hacen amigos fácilmente de los otros estudiantes. No obstante, algunos de ellos tienen dificultades, la mayoría de las veces, ligadas al ambiente familiar: violencia, poco sentido de la responsabilidad y de la educación de parte de los padres. Para esto contamos con un lugar de acompañamiento de carácter psicológico para los jóvenes que lo necesitan. Este acompañamiento es más que nada una ayuda que les permite entrar más eficientemente en el aprendizaje escolar. Nuestra psicoterapeuta, quien ha llevado una formación especial en Canadá, les ayuda a administrar su energía para aprender más rápido y vivir más tiempo en sus verdaderas relaciones personales y sociales. Ella ve a cada estudiante una hora por semana, durante todo el ciclo escolar.
¿Ustedes dicen que algunos padres tienen dificultades en relación con la educación de sus hijos?
Sí. Una de las dificultades viene del hecho de que la mayoría de ellos proviene de pequeños pueblos de las montañas vecinas de Saltillo. El tipo de educación en las pequeñas poblaciones rurales es muy diferente al de aquélla de una gran ciudad. El cambio es impactante y nada se hace para prevenirlos y ayudarlos a vivir este cambio. La adaptación es difícil y con frecuencia conduce a la violencia en la familia y en las calles. Queremos combatir esta ignorancia, dando cursos formativos, cada quince días, en los que se incluye a los padres.
Nuestro objetivo aquí, no es sustituir la responsabilidad que tienen como padres, sino al contrario, dar un sentido más profundo a su misión. Al aceptar la beca ellos se comprometen a asistir a todas las reuniones de la escuela. A veces no es fácil porque no ven siempre la importancia que implica este compromiso. Hay un reto de responsabilidad muy importante en nuestro programa.
Además, la manera de funcionar de una escuela privada es mucho más exigente que la de una escuela pública, lo cual representa un gran impacto para los padres. Es por ello que contamos con un coordinador por cada centro, responsable de dar atención a los vínculos entre la escuela y los padres de familia. Este coordinador que está en estrecho contacto con los directores, orienta y explica a los padres cómo pueden cooperar con la escuela de sus hijos.
Los diferentes agentes de nuestra asociación:
Nuestra asociación cuenta con un gran número de participantes muy comprometidos. Nuestra estructura está pensada en un seguimiento muy personalizado y cualitativo.
Comité
Analiza cada caso, elige los jóvenes que van a ser becados, busca donativos. También es responsable del buen funcionamiento de las becas para que los alumnos lleguen al final de sus compromisos en las mejores condiciones.
Padre Wan
Es sacerdote religioso francés inspirador de este proyecto. Es misionero en México desde hace 10 años
Psicoterapeuta
Sigue diariamente la evolución de cada niño y trabaja para mejorar su rendimiento cognoscitivo y su bienestar afectivo. Graduada en ciencia de la educación, fue becada por nuestra asociación para seguir un curso de psicoterapia en Canadá.
Misioneros
Viven en las colonias en los centros comunitarios construidos por la Comunidad San Juan. Son voluntarios que regalan un año de su vida al servicio de los más pobres de México. Cuidan todos los días que los alumnos y sus padres estén comprometidos en todas las exigencias del programa (uso de Internet, limpieza, puntualidad…).
Coordinadores
Aseguran el enlace entre la escuela, los papas y los centros comunitarios. Son profesionistas voluntarios que conocen bien el sistema de las escuelas privadas y que establecen un contacto muy estrecho con cada alumno.